Próxima publicación de IFRA 49ª Enmienda

Próxima publicación de IFRA 49ª Enmienda

La International Fragrance Association (IFRA) ha comunicado recientemente el lanzamiento de la consulta sobre los Estándares de IFRA que formarán parte de la 49ª Enmienda. La consulta se cerrará el 21 de julio de 2019, después de lo cual, dependiendo del resultado y los comentarios recibidos, IFRA publicará los estándares recientemente revisados a mediados de agosto.

La Enmienda 49 incluirá una revisión completa de las clases IFRA existentes, lo que se traduce en un cambio de 22 «clases» distintas y 11 «categorías» a 16 «clases» distintas y 12 «categorías». En el corazón de los cambios también se encuentra una metodología revisada de la Evaluación de Riesgos Cuantitativos para los ingredientes de fragancia (denominada QRA2).

Debido a la magnitud de los cambios, tanto en términos de QRA2 como de las nuevas categorías de IFRA, se espera que el período de implementación sea más largo de lo habitual. Los plazos son parte de la consulta y, por lo tanto, están sujetos a cambios, pero actualmente se prevé que será más de un año (13 meses) después de la publicación para nuevas creaciones y más de dos años (25 meses) después de la publicación para los compuestos de fragancias existentes.

El nuevo certificado IFRA con la Enmienda 49 será obligatorio para todas las fragancias y aromas utilizados en productos cosméticos, para garantizar la seguridad de los consumidores, ya que ahora se cambiarán las «clases» y las «categorías».

Cosmeservice- EU Responsible Person

¿Son seguros los parabenos?

¿Son seguros los parabenos?

Últimamente se puede ver en cualquier tienda un producto cosmético que no contiene parabenos. En la sociedad son muy mal visto ya que todo el mundo ha escuchado hablar de que son malos para la piel, de que producen cáncer, que afectan a las hormonas del crecimiento… Hagamos un repaso a sus comienzos para poder entenderlos mejor.

Estos conservantes se conocieron en 1924 e inmediatamente se empezaron a utilizar en todo tipo de productos cosméticos. Donde, la concentración a la que se usaban variaba de cantidades enormes a concentraciones pequeñas. No estaban regulados y todo el mundo los utilizaba. No había riesgo en ellos.

Su uso es tanto tópico como oral, en varios estudios se vio que los parabenos ingeridos son bien absorbidos por el tránsito intestinal y perfectamente eliminados por la orina, pero cuando se aplica por vía tópica, su metabolización no es tan sencilla y rápida.

Ya desde el principio, se conocía su función anti fúngica y de preservación de los productos. Los parabenos son ampliamente utilizados en todo tipo de cosméticos para prevenir y proteger la seguridad de los productos. Se suelen utilizar en combinación entre diferentes parabenos y junto a otros antimicrobianos, con el fin de conseguir un efecto sinérgico. Una de las principales ventajas frente a otros conservantes que solo actúan en medios ácidos, es que también son activos en medios neutros (pH 7) y además, son muy baratos de producir.

Sobre 1940 empezaron a aparecer las primeras reacciones irritativas y sensibilizantes en la población, pero no fue hasta los años 60 que surgieron los primero casos de eccemas graves y perdurables. Y se concluyó en 1984, que su uso era seguro hasta un 25 %.

A raíz de estos hechos se han producido numerables estudios para probar su toxicidad o no toxicidad en los productos cosméticos. La alarma saltó cuando en 2004, un estudio relacionaba el cáncer de mama con los trazas de parabenos encontradas en el tejido. Estudios posteriores han intentado arrojar alguna conclusión sobre este hecho pero no hay nada probado.

Aun así, la alarma ya estaba creada. Y a raíz de estos estudios se reabrió el caso de su seguridad y se establecieron nuevos límites. Esto ya no fue tan bueno para todos aquellos formuladores que habían desarrollado numerosos productos con ellos. Ahora, además de tener que reformular productos anteriores, tenían que empezar a buscar nuevos conservantes que les fueran tan eficaces y baratos como los parabenos.

Hoy en día, el uso de parabenos está permitido, siempre y cuando se mantengan dentro de la concentración permitida (0,4% para metilparabeno y etilparabeno y 0,14 % para propilparabeno y butilparebeno). La mezcla de varios parabenos no puede sumar más de 0,8%) que figura en la Reglamentación Europea No.: 1223/2009 sobre productos cosméticos. Estos ingredientes no son malos, más bien, son necesarios para la preservación de los productos.

 

Ana María Hernández

PRODUCT SAFETY & REGULATORY AFFAIRS MANAGER

Cosmeservice acudirá un año más a Cosmoprof Asia

Cosmeservice, la Asesoría de Regulación y Seguridad Cosmética Europea, acudirá un año más a Cosmoprof Asia, la feria más relevante de la zona Asia Pacífico de los sectores relacionados con la belleza.

El 13 y 15 de noviembre la exposición se llevará a cabo en el AsiaWorld-Expo y Cosmeservice estará encantado de atenderles en el Hall 1, Stand 1E-R1A.

El objetivo que persigue la compañía es ofrecer oportunidades de negocio a aquellos fabricantes y distribuidores de cosméticos que deseen introducir sus productos cosméticos en el mercado europeo y fortalecer el networking.

Cosmeservice podrá mostrar sus servicios para facilitar a las empresas cosméticas la entrada en el mercado europeo, dando a conocer sus métodos de trabajo que la han llevado a ser una de las empresas líderes en materia de regulación cosmética.

Del mismo modo, tendrá la oportunidad de reunirse con sus clientes de todo el mundo para poner al día proyectos actuales y futuros.